Trabajo sobre el libro: La Creación Artística de Stefan Zwieg
- Samuel Ramiro González
- 5 nov 2017
- 5 Min. de lectura
1. Stefan Zweig (1881-1942) nació en Viena y fue un escritor y conferencista que desarrolló una importante obra literaria. Fue autor de novelas, tanto psicológicas como de aventuras, relatos breves y fue crítico literario, aunque destacó sobretodo en los ensayos biográficos. En el primer tercio de siglo vivió en Viena, donde escribió las elegías fúnebre de Sigmund Freud y de Rainer María Rilke. Conoció al que sería el hombre que publicaría su gran obra, Krippenberg, tras viajar por toda Europa. Más tarde, y debido a su carácter pacifista este se exilió a Suiza durante la Primera Guerra Mundial y a Londres en 1935, bajo una postura crítica al nazismo. Durante la Segunda Guerra Mundial se alejó hasta Brasil y allí, consternado por la que el creía que sería el triunfo de Hitler, se suicidó junto a su scretaria y esposa a los 61 años en 1942. Su editorial es Lecturas Nuevas Serie: Morfología Wainhaus. Otras obras de este autor son: La desintoxicación moral de Europa, A chess story, El secreto ardiente, Clarissa, entre otros.
2. La creación artística es una incógnita que acompaña al ser humano desde tiempos inmemoriales, y hace que surjan dudas respecto a qué proceso o procesos sigue el autor de la misma. Lo primero, es dejar claro que la inspiración es la que maneja al autor y no al revés, que una ola de susconsciente le invade y este realiza la obra, alejado del mundo, en el suyo propio. No obstante, hay que tener en cuenta también la diferencia entre la inspiración y el esfuerzo continuo en la obra, que es muy distinto en unos autores y en otros, pero que sin embargo, dejando de lado excepciones, van de la mano. Es entonces cuando entra en juego si es necesario intentar conservar los esfuerzos previos del autor, si ese mismo autor puede ser capaz de salir de su abstracción para hacer retrospectiva en su obra y si es necesario para comprender su creación esta información, a lo que la respuesta es sí, ya que el hecho del estudio y no quedarse desde un punto de vista pasivo hace que se aprecie la belleza, el arte.
3. Este libro carece de prólogo, por lo que no se puede extraer información para responder esta pregunta.
4. El libro, a través de la primera persona del autor y plagado de ejemplos y alusiones a autores, se organiza en una disertación inicial que explica las posibilidades o dudas que pueden surgir respecto al título y de como los diferentes autores tienen comportamientos distintos a la hora de crear el arte. Tal vez la conclusión del autor sobre si se debe tener un conocimiento del proceso de la creación artística no la comparto, ya que, en mi opinión, el autor ideó la obra para que transmitiese lo que el quería con la sola contemplación (o escucha o lectura) de la obra, aunque es verdad que una exploración voluntaria del emisor, ya sea sobre el autor o de la obra, harán que la sensación que el autor quería hacer llegar se presente más fácilmente.
5. Desde que comencé el curso me ha rondado una idea por la cabeza y es que en general veo que muchos de mis compañeros son más productivos a la hora de realizar las tareas de la universidad, lo cual me desmotivaba un poco. Sin embargo, he comprendido que cada persona, sobretodo en el ámbito de creación artística o al menos en el de la inspiración tiene su ritmo y, aunque es verdad que durante el curso no me sobra todo el tiempo del mundo para poder explayarme realizando las tareas, me ha ayudado a comprender que no por tardar más en hacer el trabajo o tan siquiera en saber qué voy a realizar soy más inútil o más vago que mis compañeros. Por otro lado, me ha parecido interesante comprender como en el proceso de creación artística los factores de la inspiración y el esfuerzo van de la mano y ver como algunos autores como Mozart creaban con una sencillez increíble y que autores como Beethoven tardaban mucho tiempo y requerían de una serie de trabajos previos muy exhaustivos, no por ello desvalorizando el trabajo de Beethoven.
6. A toda persona que como yo esté en un proceso de “evolución artística” o en un momento de búsqueda del significado del artista o cómo llegar a tan siquiera poder pensar en realizar algo que tenga un mínimo de significado, relevancia o satisfacción, ya sea al menos personal o por unanimidad de un público, recomiendo este libro no sólo para comprender el proceso de la creación artística, sino también ver ejemplos de grandes autores de los que jamás imaginarías como han llegado a realizar semejantes obras o como fue su proceso tanto profesional como personal.
7. Entre los autores que abordan este tema podemos encontrar a Freud en su libro Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci (1909), en el que usa el Psicoanálisis y a un gran autor del renacimiento para contar lo increíble de su pluralidad y necesidad de investigación, como un trabajo de su inconsciente desde su infancia; o Roman Gubern, en Máscaras de la Ficción (2002), en el que habla de numerosos autores y de como su propia personalidad se veía influenciada en sus personajes, como Lewis Carrol y el conejo blanco de Alicia en el País de la Maravillas (1865).
8. Tal y como el autor cita en sus primeras líneas, la creación es el mayor misterio de la humanidad, y a falta de poder concretar cual pudo ser el momento en el que el ser humano comenzó a preguntarse el porqué de la creación, aunque fuese de la manera mas simple o primitiva posible, se puede decir que a la vez que la creación artística en sí comenzó, y ya que el arte o el hecho de crear es algo inherente en el ser humano, podríamos entonces concretar que desde siempre. Desde el comienzo de las primeras obras de arte, véase la Venus o las pinturas de las cuevas, las personas que las realizaban pasaban por un proceso de elaboración y creación dedicado a un fin, en esos primeros momentos basado en la utilidad, ya fuese en la fertilidad o en la caza y relaciones sociales, respectivamente. También, y de manera aún más exhaustiva, debido a su desconocimiento total, cuando otra cultura encontraba los restos de arte de otra completamente distinta, debía preguntarse el porqué de tantas cosas, el significado de todos los símbolos, lo distintos que podían llegar a ser.
9. Por otro lado, es verdad que se puede tener en cuenta que con el paso del tiempo y hechos como la creación de la escritura o épocas como el Renacimiento, se pueden marcar puntos de partida en los que este cuestionamiento del porqué o del cómo de esta creación se incrementó de manera significativa, ya que fueron momentos de conexión entre culturas, de desprendimiento de información de manera mucho más rápida, que hacía llegar a oídos de la mayoría las proezas de grandes autores y de lo impresionantes que eran.
10. Finalmente, queda claro que es un tema importante, un tema que requiere de estudio y reflexión y que nos hace preguntarnos si de verdad todo este tiempo hemos estado disfrutando de las obras de arte de manera incorrecta, de una forma pasiva que no nos hace reflexionar lo suficiente o vislumbrar los que el autor quería mostrarnos con su obra. Tal vez este libro sirva como trampolín hacia una vista más tranquila y pausada del arte y de la importancia que tiene la creación del mismo.
Comments