Exposición 1: Liliput
- Samuel Ramiro González
- 23 sept 2017
- 2 Min. de lectura
El 2º día de clase realizamos la primera excursión del curso para, por única vez, ver todos juntos la exposición de Liliput. Esta se encontraba en la sala galileo y en ella se disponían una serie de cuadros con distinto uso de técnicas y materiales. Estas fueron las impresiones apuntadas la siguiente clase:
A la llegada, la primero de lo que me di cuenta fue del cuadro que más tarde me explicaron que estaba intencionadamente, el cuadro de los nenúfares, del cual la primera información que me vino fue la paleta de colores del mismo, que jugaba con una gama de colores fríos que me gustaron bastante.
Después, tranquilamente disfruté de la exposición, tal vez sin darme cuenta de muchos de los detalles que la artista y la profesora me informaron más tarde. De ese primer vistazo me llamaron la atención un cuadro circulas a la derecha de la sala y otro que de nuevo lo hizo por su color, esta vez por el contraste entre naranjas y verdes.
Fui poco a poco intentando entender la relación entre la historia en la que se basaba la exposición y la intención de la autora. Al "acabar" tenía preguntas como el porqué del vestido que estaba físicamente nada más entrar a la sala o del cuadro "inacabado" de lo que parecía un bosque de palmeras quemado.
Estas dudas fueron resueltas cuando hicieron acto de presencia María Jesús e Isabel Gómez,profesora y autora respectivamente. Al principio la profesora intentó explicar la colocación intencionada de los cuadros y de como respecto a la colocación y simetría, por el color y la luz y por la propia arquitectura de la sala los cuadros adquirían una comunicación distinta. Es decir, nos habló de la tarea del comisario, persona encargada de establecer el vínculo comunicativo entre los regentes de la sala de exposiciones en cuestión y el autor o autores que quieren exponer para crear una armonía tanto de colores, forma, expreción y posición.
Más tarde, la autora, con previa "entradilla" de Mª Jesús, pasó a explicar el trasfondo de la exposición y cómo todo empezó con la muerte de un ser querido, como eso la empujó a un alquiler de dos vestidos, una sesión de fotos con su hija y a partir de eso una búsqueda personal a través de una serie de piezas que relacionaban la historia de Los Viajes de Gulliver con ella misma, su hija y su vida personal. Por ejemplo, ella misma me explicó el significado del que era el último cuadro, el cual representaba, junto con el cuadro ovalado de una mujer sin rostro que estaba encima del de las palmeras,la última mirada después del viaje, y que por eso ni ella tiene rostro ni el cuadro de las palmeras da sensación de acabado.
En conclusión, me pareció una excelente exposición que, junto con la autora, me ayudó a entender cómo el arte puede hacernos superar fases importantes de la vida y de como estas vivencias hace que cobre verdadero significado. Por tanto, por ello y por la explicación de ciertos temas que más adelante observaríamos en calse, me pareció un muy buen comienzo para la asignatura.
Comments